
La covid-19 acelera la transformación digital de la banca en Perú
La Banca Móvil y las apps de pago ganan terreno durante el segundo trimestre de 2020, marcado por el estado de emergencia.
Perú ha sido uno de los países de América Latina que ha respondido con mayor vigor a la crisis provocada por el covid-19. El 16 de marzo, el país puso a sus ciudadanos en cuarentena y decretó el estado de emergencia sanitaria, extendiéndose este último más de seis meses.
Como consecuencia de las medidas adoptadas para contener el virus, numerosos sectores de la economía peruana, incluido el sector financiero, han experimentado caídas muy bruscas en sus niveles de actividad. Sin embargo, la coyuntura social y sanitaria vivida en los últimos meses ha servido al mismo tiempo para acelerar la transformación digital de la Banca, un sector que lleva años apostando por las soluciones tecnológicas para atraer y mejorar la experiencia de los usuarios.
La Banca Móvil se consolida y gana adeptos durante la pandemia
Durante los meses de enero a junio de 2020 se ha producido un crecimiento sin precedentes de nuevas cuentas digitales y afiliaciones a soluciones de Banca Móvil en Perú, tal y como recogen los datos de Trecone, que demuestran que el porcentaje de usuarios con móvil que tenía instalada una o varias “apps” del sector creció un 14.9% en dicho periodo, frente a un 0.4% en el 4Q del 2019.
Cinco grandes bancos lideran la revolución de la Banca Móvil en Perú
A pesar de la aparición en los últimos años de nuevos actores en el sector, el grueso de los usuarios de banca sigue fuertemente concentrado en un grupo limitado de bancos: Banco de Crédito de Perú (BCP), BBVA Perú, Interbank, Banco de la Nación y Scotiabank Perú. Los datos de Trecone corroboran que este dominio también está presente en el mercado de las apps.
BCP se mantiene de nuevo este trimestre como la principal aplicación de banca en Perú, con un incremento superior al 15% entre enero y junio, superior al crecimiento promedio del sector en dicho periodo. Le siguen BBVA e Interbank, que han experimentado un crecimiento en torno al 12%.
Banco de la Nación se sitúa en cuarta posición, distanciándose de Scotiabank, ubicada en la quinta posición del ranking.
Banco de la Nación coge impulso en época de confinamiento
En la gráfica anterior destaca la irrupción de Banco de la Nación, que ha superado la cuota de mercado de Scotiabank gracias a un fuerte crecimiento del 54%, banco con mayor crecimiento en dicho sector.

Irrupción de Banco de la Nación
El banco, de titularidad estatal, ha servido de medio para el cobro de ayudas aprobadas por el Gobierno lo que le ha permitido ganar adeptos durante la pandemia.
Este rápido crecimiento está claramente vinculado al rol que ha jugado la entidad durante los meses de confinamiento. El banco, de titularidad estatal, ha servido de medio para el cobro de ayudas aprobadas por el Gobierno en el marco de la crisis sanitaria para aliviar la situación de trabajadores y familias en condiciones vulnerables. Con el fin de reducir el riesgo de contagios, la entidad ha fomentado el uso de la Banca Móvil, lo que le ha permitido situar a su app de banca en la cuarta posición compitiendo con las principales entidades privadas de banca.
Pese a tratarse de un crecimiento puntual, fruto de las circunstancias provocadas por la pandemia, está por ver si Banco de la Nación aprovechará el “momentum” para consolidarse en el país andino como una alternativa a los grandes bancos privados.
Las apps de pago se consolidan
Por otra parte, las apps de pago entre particulares han experimentado también un fuerte impulso durante el estado de emergencia. Estas aplicaciones son cruciales para reducir los contactos físicos y aún más en una sociedad con una baja tasa de bancarización (en 2019, sólo el 38.1% de la población tenía una cuenta bancaria) donde la mayoría de los intercambios se realizan con dinero en efectivo.
El uso de estas aplicaciones de pago ya venía registrando un rápido crecimiento desde el año anterior. Esta tendencia se ha consolidado durante los meses de la pandemia. En junio, el sector alcanzó una una cuota del 21.5%, lo que supone un incremento superior al 50% respecto a la penetración obtenida en enero.
Respecto a las apps de pago entre particulares, Yape domina el sector con una cuota de mercado que se ha disparado hasta el 16.5%, gracias a un crecimiento de su base del 10.9% en el primer trimestre y un 40.4% el segundo. La app, lanzada hace tres años por BCP, ha pasado de dos millones de afiliados en enero a tres millones en junio y, de mantenerse esta tendencia, podría alcanzar los 5 millones de usuarios a final de año.
Muy alejado de Yape encontramos Págalo.pe en segunda posición, en el ranking de apps de pago en Perú, y a Tunki en tercera, dentro de un grupo dónde también se encuentra BBVA Wallet, o Lukita.
A mediados de marzo llegó Plin es una funcionalidad innovadora alojada dentro de Lukita de BBVA y la banca móvil de Interbank y Scotiabank, que permitirá realizar transferencias de dinero inmediatas, completamente gratuitas y sin comisiones con solo el número de celular. Además, no requiere códigos y está operativo durante las 24 horas, los 365 días del año. Pero la interoperabilidad se cuestiona, ya que para muchos, PLIN es la respuesta comercial a Yape; veremos qué pasa durante este año.
Tendencias de crecimiento en banca y pago ¿Se mantendrán?
Pese a la contracción de la economía peruana como consecuencia de la crisis del coronavirus, los datos de Trecone demuestran que la crisis del covid-19 ha supuesto un punto de inflexión para los servicios digitales. Las restricciones de movimiento han favorecido la transición y consolidación de soluciones virtuales en un gran número de sectores, incluida la banca, cuyas apps han experimentado un notable aumento en el número de usuarios. Igualmente, las apps de pago entre particulares han continuado la tendencia al alza que mantenían desde 2019. Todo ello ha demostrado la flexibilidad y la capacidad de adaptación al mundo digital de los usuarios del país andino.
Está por ver si esta situación es fruto de la excepcionalidad derivada de la crisis sanitaria o si las tendencias se mantienen una vez se levanten las restricciones. En este sentido, será esencial continuar analizando en los próximos trimestres las tendencias para identificar los actores del sector bancario que mejor se adaptan a las circunstancias actuales.

Próximamente en Trecone
Análisis Evolutivo de los sectores Banca y Pago Móvil en Perú durante y después del estado de emergencia.
En cualquier caso, el futuro de la banca digital está íntimamente ligado a grandes retos que todavía afronta Perú. El país andino todavía se encuentra a la zaga en los niveles de bancarización comparado con otras regiones de Latino América. Por otra parte, el futuro de la Banca Móvil está íntimamente ligado al desarrollo de las infraestructuras de telecomunicaciones, un factor esencial para el desarrollo tecnológico y empresarial del país. Tal como señala un informe de Vodanovic Legal publicado en junio de 2019, “mejorar el tejido de telecomunicaciones es indispensable para cerrar la brecha de conectividad que existe y lograr con ello una transformación digital integral en el país”.
Este artículo ha sido desarrollado por Trecone junto a otros estudios especializados en la temática. Los datos expuestos de la fuente Trecone pertenecen a la solución global de Trecone Market Analytics, una solución basada en la recopilación de eventos móviles generados por usuarios globales de crowdsourcing que permiten analizar diferentes sectores y mercados del ámbito móvil. Si se desea utilizar de forma total o parcial el contenido expuesto será fundamental nombrar a la fuente, enlazando siempre a la misma: Trecone.com. Para otros usos, contacten con Trecone.